Bienvenidos a nuestro portal

El Toldo de Astier: propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura es una revista orientada a las propuestas y estudios sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. En el año 2010, la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I y el Departamento de Letras publicaron su primer número procurando la articulación del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata con el sistema educativo.

Usted está aquí: Inicio Números Número 11 Sumario
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatoria Permanente

 

Quienes deseen sumarse a El Toldo de Astier con artículos, reseñas, ficciones, poemas, etc. (ver Secciones) y/o propuestas Para enseñar para los próximos números pueden realizar sus envíos hasta 15 Febrero para el número de Abril y hasta el 15 de agosto para el número de octubre. Los trabajos deberán remitirse a: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar 
En la pestaña Normas de presentación hallarán las pautas de publicación de la revista.

[Portugués: Aqueles que desejarem contribuir com El Toldo de Astier com artigos, resenhas, ficções, poemas, etc. (ver Seções) e/ou propostas para ensinar para os próximos números podem enviar suas contribuições até 15 de fevereiro para a edição de abril e até 15 de agosto para a edição de outubro. Os trabalhos devem ser enviados para: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar. Na aba Normas de apresentação, você encontrará as diretrizes de publicação da revista.]
  

 

Sumario

El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 6, Nro. 11, Octubre de 2015. ISSN 1853-3124


Editorial

 

Es un vendaval, una ventolera. Hasta parece que viene del medio del desierto el nubarrón que revuelve y mezcla hombres y mujeres, atajándose de las polvaredas que pegan duro como si fuesen de arena. Así, El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura se prepara para la llegada de las amigas y los amigos con ganas de sentarse cerca del fuego y empezar, al calor de sendos mates, la ronda para compartir y debatir. Sin darnos cuenta, agarrándonos desprevenidos, a este número once le tocaban telas amarillas. Igualmente no nos confunden. Muchos, no alcanzamos a ver si todos, esbozamos una mueca torcida porque el amarillo es estridente, casi que enceguece como llenando nuestros ojos con globos a punto de estallar. Sin embargo, sabemos que la alegría es otra: difícil, a ser peleada, pero es otra. Sacudimos las cabezas, abrimos y cerramos los ojos para enfocar lo que traen quienes nos visitan. Persiani y Pirsh, Sosa, Gagliardi, Zuccherino y Barbieri, Morini, Percivale, Neuhaus, Quiroga y Schinca, Arias, Baigorri, Lauria, Tapia, Benítez, Codecido e Indri ya se acomodaron. Nos cuentan de Anthony Browne y cómo es trabajado en un Instituto de Formación Superior en Educación Inicial, sobre Martín Fierro en relación con el comic, los videojuegos, el animé. Con emoción escuchamos cómo nos narran la experiencia de la Biblioteca Ambulante del Hospital de niños Sor Ludovica de La Plata, y qué pasa con la educación de adultos y la escritura cuando las experiencias traumáticas biográficas tensionan el concepto de literatura. Y yendo por esos lados escuchamos con los ojos, completamente liberados de globos amarillos, la experiencia de un grupo universitario de lectura de historietas, de su construcción enmarcada en una comunidad de afectos. Nos dejamos llevar por el frenesí verborrágico, y por ello deviene el momento justo para escuchar unos versos que se sueñan entre choques planetarios. Renovado el mate nos enteramos de las discusiones en torno a la identidad lingüística y las disputas lexicográficas, también acerca de la corrección para repensarla como enseñanza al contrario de sus concepciones punitivas o deficitarias. Siempre la memoria nos convoca, siempre recordar nos empodera para actuar en el presente. Por eso, paramos las orejas cuando escuchamos que se anda hablando sobre los noventa y sus políticas editoriales. Lo mismo, cuando nos cuentan sobre una investigación que le pone el cuerpo a los impactos de la situación social, política y económica en los docentes que se inician en el trabajo de enseñar.  Ya cerrando el encuentro nos encontramos con otro libro sobre esos monstruos que comen niños, y con otro más sobre la impronta coral y polifónica de la poesía popular.

 

Bienvenidos por onceava vez. Pasen nomás al toldo que hay lugar y mate con bizcochos.

 

-1-

 

La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza

 

Anthony Browne: un diálogo entre literatura propia y apropiada por Miriam Persiani de Santamaría y Miryam del Valle Pirsch (p. 2-9)

En la búsqueda de nuevos sentidos sobre Martín Fierro. Hacia una recontextualización a partir del cómic, los videojuegos y el manga por Marcia Sosa (p. 10-24) 

 

La lengua desbordada.
Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos

 

Sobre lectores, lecturas y salud: experiencias en la Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños por Laura Zucherino, Victoria Barbieri y Lucas Gagliardi (p. 23-32)

Crudeza autobiográfica: ¿precauciones a la hora de abordar escrituras del yo? por Luciana Morini (p. 33-44)

Los talleres de “Las Rochas”. Reflexiones del Grupo de lectura y estudios de historietas Rorschach sobre distintas experiencias pedagógicas por Maximiliano Pérez Neuhaus, Bruno Percivale y Rocío Quiroga (p. 45-54) 

 

Botellas al mar. Escritos de ficción

 

 Soñé por Arnaldo Gabriel Arias (p. 55-58)

 

Maquinaciones. Artículos

 

La Literatura vedada. Un acercamiento a las políticas editoriales de los años noventa por Aldana Baigorri (p. 59-68)

La lengua diccionarizada. Notas sobre la producción lexicográfica del español de la Argentina por Daniela Lauria (p. 69-77)

¿Corregir, revisar, comentar? Implicancias de renombrar una práctica docente por Stella Maris Tapia (p. 78-92) 


Almacén de libros. Reseñas críticas

 

Las manos de todos los negros arriba: Carmina corallia  y otras yerbas en La razón de mi lima por Milagros Benítez (p. 93-97)

Volver a pensar los comienzos: interpelando certezas por Mónica Andrea Codecido (p. 98-102)

Cuentos inquietantes para las infancias. Reflexiones en torno a la figura del comeniños en el género maravilloso por Carla María Indri (p. 103-107)