Bienvenidos a nuestro portal

El Toldo de Astier: propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura es una revista orientada a las propuestas y estudios sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. En el año 2010, la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I y el Departamento de Letras publicaron su primer número procurando la articulación del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata con el sistema educativo.

Usted está aquí: Inicio Números Número 13 Sumario
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatoria Permanente

 

Quienes deseen sumarse a El Toldo de Astier con artículos, reseñas, ficciones, poemas, etc. (ver Secciones) y/o propuestas Para enseñar para los próximos números pueden realizar sus envíos hasta 15 Febrero para el número de Abril y hasta el 15 de agosto para el número de octubre. Los trabajos deberán remitirse a: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar 
En la pestaña Normas de presentación hallarán las pautas de publicación de la revista.

[Portugués: Aqueles que desejarem contribuir com El Toldo de Astier com artigos, resenhas, ficções, poemas, etc. (ver Seções) e/ou propostas para ensinar para os próximos números podem enviar suas contribuições até 15 de fevereiro para a edição de abril e até 15 de agosto para a edição de outubro. Os trabalhos devem ser enviados para: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar. Na aba Normas de apresentação, você encontrará as diretrizes de publicação da revista.]
  

 

Sumario

El Toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 7, Nro. 13, Octubre de 2016. ISSN 1853-3124


Editorial

En homenaje a Anabela Viollaz

 

Primaveral, con alas de bicicleta, con risa y tizas, colores y cuadernos, pies de los que bailan descalzos, voz poblada de whipalas y cultivos de zapallo autogestivo, mochila con libros y publicaciones, sonrisa enorme, pollera al viento. Con todo el dolor de los mundos que nos cruzaron con ella y con sus experiencias entre las líneas que separan y unen centros y periferias, le rendimos homenaje.

Anabela nos descolonizó con mariposas de furia dulce para que caminemos con ella ahora de nuevo recordando el abrazo de su cuerpo por estos ranchos y tolderías, o en casas alquiladas por estudiantes y pensiones del sur del continente donde leudan todavía de sus manos proyectos, guisos y panes, experiencias compartidas. 

En este nuevo encuentro toldero queremos recordarla, volver a traer su voz y releerla en claves diversas tantos ojos como somos. Queremos seguir nombrándola y diciéndola, construyendo una Anabela Viollaz colectiva entre todxs. 

Mientras en la coyuntura discutimos sobre los "operativos" de evaluación y represión, y las mujeres se levantan a coro con la bandera negra de las furias sometidas por la sociedad patriarcal de todas las violencias, queremos contribuir a la búsqueda de un idioma para el que no sea rara la palabra Matria, para que sea por fin para todxs en todas las voces, TODAS.

Anabela fue atropellada trágicamente por un tren fantasma de desidia o por la confusión del guarda, o una señal caída, o un gorrión y el sol de la tarde, no importa cómo. La despedimos con lágrimas multicolores en los labios y cantos de Humahuaca sonando en el pecho, caracoles andinos del mar ausente. Con sus banderas seguimos adelante, nos enojamos, discutimos, abrimos lo abierto, proponemos, nos calentamos, interpretamos, chicaneamos, salimos a la calle, convidamos, invitamos a pasar y ponemos a calentar la pava escolar de diez litros. En el fondo tratamos de conciliar, de propiciar el encuentro, de salir de la pantalla, de tomar un mate de hierbas serranas cara a cara, de bajar la voz y escucharnos, o de preguntar con firmeza y voz en alto los asuntos a los ojos para profundizar en las discusiones.

A veces las cosas se ponen ásperas en la toldería, es así. Somos gente verdadera más allá de nuestras ficciones discursivas las que hacemos esto. Tomamos posiciones y las sostenemos, nuestros debates todos, como semillas, van sembrando el campo, pero nunca nos vamos a las manos y la cosecha no será para el comercio. Nos alivia saber que después de cebarnos, cuando bajamos un toque al silencio de la escucha, es posible volver a pensarnos en conjunto, después de tanto bardo, aún en inevitables tensiones, en repeticiones y variaciones ancestrales como la música. Nuestra Kau (toldo, hogar) es abierta para abrir lo abierto, esa es su esencia ancestral, aquí hacemos el fuego, aquí cabemos todxs. Cuando el kütralwe ya arde y sorbemos en el mate todo el verde del monte guaraní, las gentes van llegándose hasta aquí y se mandan pa´dentro porque están las tranqueras abiertas, mismo que para los pescadores. Cuando nos vayamos bien luego será al ritmo de los sikus con las experiencias de las y los otros y las propias también repicando en nuevos pensamientos...

Ya todos aquí hacemos la ronda y nos presentamos con la voz en las bocas y los gestos en las manos: Beroldo, Bórtoli, Cabral, Castro, Diolaiti, Duarte,  Fiore,  Kessler, Marcos Bernasconi, Moya, Santana, Sarasa, Saubidet, Polastri, Villar y Viollaz nos van contando de todo. Acerca de la enseñanza de la lengua y la literatura en un colegio comercial de San Telmo, en donde se convive con la violencia de los márgenes y se busca repensar la ideología de los lenguajes institucionales, también acerca de una experiencia en educación intercultural desde una postura postcolonial en la carrera de Inglés de un ISFD de Almirante Brown o de esos otros territorios de la educación, ahí donde los proyectos de organización popular y horizontal y las instituciones educativas tradicionales confluyen en propuestas concretas de intervención política. Es así que nos enteramos de algunas reflexiones sobre el espacio de las prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura en el Bachillerato del IMPA (Almagro) y de la literatura como posibilidad de aperturas a lo político colectivo, y también con lágrimas y su sonrisa aún fresca releemos la experiencia compartida por Anabela Viollaz hace un tiempo acerca del Bachillerato popular "Bartolina Sisa" en el barrio Malvinas de La Plata, en donde emergen a través de relatos las voces de las personas que allí transitaron las lenguas y las literaturas en cruce con el compromiso político y la militancia territorial como proyecto de vida. Cuando llega el momento de la inevitable pausa calentadora de aguas y atizadora de fuegos uno de los profes presentes nos cuenta algunos de sus relatos del cotidiano escolar en clave de diario de fragmentos. Sonrisas, asentimientos, cejos fruncidos, manos en las peras mientras lo escuchamos (la autoficción docente es ya todo un género de nuestro toldo). Al volver del recreo seguimos charlando, maquinando, levantando las manos para preguntar o aportar algo sobre las relaciones entre oralidad, escritura y alfabetización en la escuela primaria, o qué pueden aportar las nuevas tecnologías a este debate de décadas, o también acerca de la posibilidad de seguir repensando los modos narrativos de conocer y constituir identidades profesionales en la formación de profesores de Inglés. No podemos dejar de lado la discusión sobre el polémico "Operativo Aprender" y sobre algunos debates necesarios en torno a su "aplicación". Mientras pasaba toda esta conversación fueron circulando algunas recomendaciones y se compartieron lecturas de algunos libros que hablan sobre la crítica literaria posdictatorial en la UBA, sobre la lectura y la escritura entendidas como prácticas culturales y las contribuciones de la investigación para la formación docente, y sobre la renovación del terror en una novela reciente poblada de mujeres ardientes que combaten los cánones de belleza que contribuyen a la violencia de género. Cómo se nos pasó, che. Rápido pero lento, hace mucho que las ganas de juntarnos nuevamente pulsaban desde adentro. Este color verde que se extiende Pampa al horizonte, con sus matices y tonos que reaparecen en cada ciclo, marca esta vez el encuentro, ya sea bajo el toldo, o bajo las estrellas. 

 

Bienvenidos por decimotercera vez. Pasen nomás al toldo que hay lugar y mate con bizcochos.   

Firma esta vez  Matías Massarella. 

 

 


 

La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza

  

Reflexiones en torno a la enseñanza de la Lengua y Literatura en contextos marginales: voces que se hacen leyenda por Laura Cecilia Beroldo (p. 3-12)

Ñe’êpoty, lenguas ocultas y poetas migrantes: bitácora sobre la escritura poética en la escuela secundaria, a partir del contacto con lenguas indígenas por Valeria Castro (p. 13-30)

La literatura, desde una postura postcolonial, para el desarrollo de la sensibilidad intercultural en el Nivel Superior por Stella Maris Saubidet Oyhamburu y Vanesa Polastri (p. 31-40)

 

La lengua desbordada. 
Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos

 

Campo literario y campo popular: de posibilidades e imposibilidades. Un análisis situado de las prácticas con la lengua y la literatura en el Bachillerato Popular IMPA por Eugenia Kessler, Fernando Santana y Enzo Diolaiti (p. 41-55)

El Operativo Aprender: ¿calidad educativa? por Paula Moya (p. 56-64)

Malvinas cuenta: ¡para que aprendas! por Anabela Viollaz (p. 65-73)

 

Botellas al mar. Escritos de ficción


El precio de la autobiografía docente. Destellos de un profesor de literatura por Carlos Duarte (p. 74-81)

 

Maquinaciones. Artículos

  

El cuerpo entramado: hacia una poética de las afecciones por Carlos Duarte y Andrea Villar (p. 82-89)

Relaciones productivas y conflictivas entre lengua oral y lengua escrita. ¿Qué prácticas y qué herramientas modulan la lengua? por Natalia Silvina Fiore (p. 90-102)

La composición narrativa de la identidad docente de (futuros) profesores de inglés: desear, apasionarse, imaginar, transitar por María Cristina Sarasa (p. 103-115)


Almacén de libros. Reseñas críticas

  

Políticas educativas, trabajo docente y cotidiano escolar por Luisina Marcos Bernasconi (p. 116-120)

Una visita (im)posible: las míticas aulas de Viñas, Sarlo, Ludmer, Pezzoni y Panesi por Pamela V. Bórtoli (p. 121-124)

Frente a todos nuestros miedos: la única mujer rebelde es la que arde por Ma. Celeste Cabral (p. 125-128)